Consejos de salud, ¿estás envejeciendo o rejuveneciendo?

Sari Arponen: una finlandesa que conquistó Murcia

¿Alguna vez has tenido una conversación que te deja pensando días? De esas que mezclan ciencia, anécdotas y risas, que te revuelven las tripas y te inflan de ideas. Pues así es la charla entre Mago More y la doctora Sari Arponen. Y no, no es un reportaje médico al uso: es una mirada brutalmente honesta a nuestra manera de cuidar(nos).

Nuestra protagonista llegó a San Pedro del Pinatar siendo una cría. En Finlandia se movía entre bosques y lagos; en España la esperaba un cole con nombre militar. El choque fue tremendo: bullying, aislamiento, nostalgia. Para no volverse loca, se refugió en los libros, ¡y vaya si funcionó! Esa curiosidad insaciable acabó por convertirla en internista, doctora en Ciencias Biomédicas y cofundadora del Slow Medicine Institute. Hoy escribe libros de divulgación (¡Es la microbiota, idiota!, El sistema inmunitario por fin sale del armario, En la cocina con la doctora Arponen) y un nuevo título sobre longevidad: ¿Envejeces o rejuveneces?

La silla que cambió la medicina

Cuenta Sari que al gran Gregorio Marañón le preguntaron por el avance médico más importante del siglo. ¿Resonancias? ¿Trasplantes? No: “la silla”, respondió. La silla en la que te sientas a escuchar a tu paciente. Sari se toma esa idea al pie de la letra: sus consultas duran hora y media y pregunta de todo, hasta si tienes perro. Saber que una persona tiene mascota le da pistas sobre sus rutinas, su soledad o su nivel de actividad. Pero, ¿quién tiene 90 minutos por paciente en la sanidad pública? Ese es el motivo por el que fundó Slow Medicine: más tiempo ahora, menos errores después.

¿Especialistas o generalistas? Bienvenido a la “cachitología”

Mago More se queja de la “cachitología”: médicos que saben muchísimo de una célula y nada del resto. Sari asiente y recupera la frase de Salvador de Madariaga: un experto es quien sabe cada vez más sobre cada vez menos hasta saberlo todo de nada. ¿Significa que las especialidades sobran? Para nada: cuando te operan del corazón quieres al mejor cirujano. Pero la mayoría de nosotros necesitamos un médico de cabecera que vea el conjunto. Por eso ella se declara generalista y defiende que dedicar tiempo en la primera consulta ahorra dinero y sufrimiento después.

La ciencia de los hábitos: la pastilla no lo arregla todo

Imagina lo fácil que es hacer una receta de omeprazol: clic, imprimir, a la siguiente persona. Ahora imagina explicarle a alguien cómo hacer fuerza con pesas, por qué debería mejorar su sueño o eliminar el gluten. Hace falta tiempo y valentía. A mucha gente le cuesta más justificar un cambio de dieta que tomarse un ansiolítico; las farmacias no venden compromiso. Sari lo tiene claro: los fármacos salvan vidas, pero solo son una parte del todo. El camino hacia la salud incluye sudar, cocinar y mirar hacia dentro; duele, pero funciona.

Y ojo con creerse “sano por defecto». Hazte estas preguntas: ¿duermes bien? ¿Vas al baño cada día? ¿Tienes energía? Si empiezas a dudar, quizá no estés tan estupendo como crees.

Las excusas que nos perdemos

Durante la charla surge un tema divertido: las excusas para no cuidarnos. Muchos dicen “no puedo ir a la cena familiar porque no controlan el gluten”. Sari puntualiza que para los celíacos la contaminación cruzada es un riesgo real, pero admite que hay mucho desconocimiento y hasta chistes (como congelar el pan para “matar” el gluten). Al margen del gluten, la excusa preferida es el tiempo. ¿No tienes una hora para cocinar pero sí para mirar Instagram? Ahí lo dejo.

Empatía médica: más allá de la biología

La inteligencia artificial diagnostica mejor que muchos médicos, dice un estudio. Pero la IA no ve la cara de tu madre cuando te dan una mala noticia. La empatía sigue siendo humana. Sari ha visto de todo: familias que infantilizan a sus mayores llamándoles “abuelos” aunque no sean suyos, hijos que se enfadan porque ella le comunica un diagnóstico directamente al paciente, médicos que no levantan la vista del ordenador. Al final, una mirada puede curar más que un medicamento.

De la microbiota a la longevidad: las lecciones de Sari

Además del podcast, Sari divulga con pasión en sus libros. En ¡Es la microbiota, idiota! explica por qué nuestras bacterias son nuestras mejores aliadas. En El sistema inmunitario por fin sale del armario nos muestra cómo defendernos de verdad. En En la cocina con la doctora Arponen comparte recetas que alimentan el intestino. Y en su último libro, ¿Envejeces o rejuveneces?, nos recuerda que vivir muchos años no sirve de nada si llegas hecho polvo: la longevidad saludable depende de tus elecciones diarias.

Mago More Podcast Sari Arponen
Mago More Podcast Sari Arponen
☕ Buy me a coffee

¿Te gustaría apoyar mi trabajo?

Sigue leyendo.

No me gustan las webs con anuncios pero mi cafetera italiana no se puede rellenar sola. Si te apetece darme un empujón puedes hacerlo a partir de 1 euro.

Dona